miércoles, 15 de julio de 2015

Entrevista a Ulrich Beck


En el siguiente video, se puede apresiar los puntos de vista del autor de "La Sociedad del Riesgo", Ulrich Beck sobre los tópicos relatados en su libro;  ademas el entrevistador aprovecha para preguntar sus opiniones sobre diferentes fenómenos sociales que ocurren en nuestras sociedades hoy en día.

Disfruten!

La historia de las cosas

Aquí se mostrará un vídeo que contiene información que siempre nos tratan de ocultar y realmente nos afecta. Se describe en 20 minutos el lado oculto de nuestros patrones de producción y consumo. La Historia de las Cosas expone las conexiones entre una gran cantidad de problemas ambientales y sociales, se hace un llamado a todos para abrir los ojos y nos unamos para crear un mundo más sustentable y justo. Aprenderá, se divertirá un poco y puede que cambie para siempre la visión que tienen sobre las cosas.



Centrarse en una habilidad y olvidarse del dinero

Se ha ido abandonado el trabajo artesanal debido a que las personas, por necesidad, debe de adaptarse a varias habilidades en lugar de centrarse en una y hacerla bien.La artesanía se aplica casi siempre a los trabajadores manuales y designa la búsqueda de calidad en la construcción de cualquier objeto ya sea un violín, un reloj o una cazuela.


El trabajo artesanal pone el énfasis en la objetivación. Cuando Nicolo Amati hacía un violín no se expresaba personalmente por medio del violín. Hacía un violín y punto. Fueran cuales fuesen sus sentimientos, se volcaba en el objeto y el juicio sobre sí mismo dependería de lo bien hecho que aquél estuviera.

El problema reside en la última parte de la definición dada anteriormente: el hecho de hacer algo bien por el mero hecho de hacerlo bien. Cuanto mejor se comprenda cómo se hace bien una cosa, tanto más se preocupa uno por ello. Pero en las instituciones basadas en las transacciones a corto plazo y las tareas en constante cambio no hay lugar para esa profundidad. En realidad, incluso es posible que la organización le tema; la expresión clave de los sectores gerenciales es aquí encerrado en sí mismo. 

Quien profundiza en una actividad simplemente para realizarla correctamente puede dar a los otros la impresión de estar encerrado en sí mismo, de haber quedado fijado a una única cosa, y la obsesión es un elemento necesario de la artesanía. Esta persona es lo opuesto al consultor, que pica en todo pero no se detiene en nada. Además, profundizar en las habilidades propias, cualquiera que sea su finalidad, es algo que lleva tiempo. Lo normal es que el joven profesional recién salido de la universidad necesite tres o cuatro años para seleccionar lo realmente útil de todo aquello que ha estudiado. El perfeccionamiento de una habilidad mediante la práctica es incompatible con las instituciones que quieren que la gente haga muchas cosas diferentes en un tiempo breve.


martes, 14 de julio de 2015

Cansancio en la sociedad del rendimiento

El cansancio de la sociedad de rendimiento es un cansancio a solas, que aísla y divide”. “Estos cansancios son violencia, porque destruyen toda comunidad, toda cercanía, incluso el mismo lenguaje.” Byung-Chul Han, Atormentan con la imposibilidad de mirar y con la mudez. Este autor  teoriza sobre el  cansancio del Yo que agotado se convierte en permeable para el mundo y  desarma y afloja la atadura de su identidad. Las cosas se le vuelven más imprecisas, más permeables y pierden algo de determinación. El cansancio de la potencia positiva, por agotamiento, incapacita, confiere indiferencia  y esta especial indiferencia otorga a los cansados un aura de cordialidad.

La agitación permanente, la supremacía de la vida activa que es ampliamente alabada en la sociedad de rendimiento no genera nada nuevo, reproduce y acelera lo ya existente, escribe Byung-Chul Han.  La histeria y el nerviosismo imperante de la moderna sociedad activa, necesita a su vez del dopaje para un rendimiento sin fricciones: “La sociedad del rendimiento, como sociedad activa, está convirtiéndose paulatinamente en una sociedad de dopaje”, a lo que agrega que el uso de drogas inteligentes, que posibiliten el funcionamiento sin alteraciones y maximicen el rendimiento, es una tendencia bien argumentada incluso por científicos serios que ven hasta  irresponsable el no hacer uso de tales sustancias. El ser humano en su conjunto, no solo el cuerpo, se está convirtiendo paulatinamente en una “máquina de rendimiento”.




Byung-Chul Han: Vida y obras


Es un escritor en idioma alemán de origen coreano, filósofo, experto en medios culturales y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín. Byung-Chul Han estudió metalurgia en Corea antes de mudarse a Alemania en la década de 1980, para estudiar filosofía, literatura alemana y teología católica en Friburgo y Munich. En una entrevista explicó: «Al final de mis estudios [de metalurgia] me sentí como un idiota. Yo, en realidad, quería estudiar algo literario, pero en Corea ni podía cambiar de estudios ni mi familia me lo hubiera permitido. No me quedaba más remedio que irme. Mentí a mis padres y me instalé en Alemania pese a que apenas podía expresarme en alemán. [...] Yo quería estudiar literatura alemana. De filosofía no sabía nada. Yo, que soy un romántico, pretendía estudiar literatura, pero leía demasiado despacio, de modo que no pude hacerlo. Me pasé a la filosofía. Para estudiar a Hegel la velocidad no es importante. Basta con poder leer una página por día».

Recibió su doctorado en Friburgo con una disertación sobre Martin Heidegger, en 1994. En 2000, se incorporó al Departamento de Filosofía de la Universidad de Basilea, donde completó su habilitación. En 2010 se convirtió en miembro de la facultad Staatliche Hochschule für Gestaltung Karlsruhe, donde sus áreas de interés fueron la filosofñia de los siglos XVIII, XIX, XX, la ética, la filosofía social, la fenomenología, la antropologñia cultural, la estética, la religión, la teoría de los medios, y la filosofía intercultural. Desde 2012, es profesor de estudios de filosofía y estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín (UdK), donde dirige el Studium Generale, o programa de estudios generales, de reciente creación.

Es autor de más de una decena de títulos, de los cuales se han traducido al castellano, La sociedad del cansancio, La sociedad de la transparencia, La agonía del Eros y En el enjambre.

Bibliografía:

Heideggers Herz. Zum Begriff der Stimmung bei Martin Heidegger. Wilhelm Fink, Paderborn 1999.
Todesarten. Philosophische Untersuchungen zum Tod. Wilhelm Fink, Paderborn 1999.


Richard Sennet: Vida y obras



Nacido en Chicago en 1943, graduado de las Universidades de Chicago y Harvard –en esta última obtiene su Doctorado –, Richard Sennett es quizás uno de los principales exponentes de la vida académica americana contemporánea. Profesor de la London School of Economics (LSE) y Profesor de Humanidades de la New York University, Sennett ha hecho una llamativa carrera a partir de la exploración de los intersticios existentes entre la sociología académica, la historia intelectual de la moda y la crítica social.

Conocido por sus estudios sobre los lazos sociales en las ciudades y los efectos que la vida urbana tiene en los individuos en el mundo moderno. Casado con la socióloga y economista Saskia Sassen.
Ha sido galardonado con los premios Amalfi y Ebert de Sociología y recientemente –en 2006 – ha sido distinguido en Alemania con el Premio Hegel. Es miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias, la Sociedad Real de Literatura, la Sociedad Real de las Artes y la Academia Europea. Ha sido miembro también del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias del Comportamiento y Presidente del Concejo Americano de Trabajo. Es el fundador del Instituto de Humanidades de Nueva York, que ha reunido a notables figuras –como Susan Sontag, Thomas Kuhn, Joseph Brodsky y Michel Foucault.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama. 2006
- El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Editorial Anagrama. 2003
- El declive del hombre público. Barcelona: Península. 2002
- Vida urbana e identidad personal. Barcelona: Ediciones Península. 2001
- La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama. 2006 (Primera edición: 1999)
- Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza. 1997
- Autoridad. London: Faber & Faber. 1993
- La conciencia del ojo. Barcelona: Ediciones Versal. 1992
- Narcisismo y cultura moderna. Barcelona: Kairos. 1980


Bibliografía 

Biografía y obras del autor Sennett Richard
http://www.quedelibros.com/autor/14892/Sennett-Richard.html

Pueblo Yanomamis

Las comunidades indígenas yanomami viven en la selva tropical y ocupan un territorio que se extiende de ambos lados de la frontera entre Venezuela y Brasil. Más de la mitad de los miembros de la etnia yanomami se encuentran del lado venezolano, en los Estados Amazonas y Bolívar. La sociedad, hoy día, designada bajo el nombre "yanomami", está dividida, desde un punto de vista lingüístico, en cuatro subgrupos: los yanomami, que viven esencialmente en Venezuela (Estado Amazonas); los yanomami, asentados en el Brasil; los sanema y los yanam, que se encuentran al norte de su territorio (Estado Bolívar) y que se distribuyen de ambos lados de la frontera entre Venezuela y Brasil. Juntos constituyen la familia lingüística yanomami (o yanoama). Fueron inicialmente conocidos como waika (o guaica), guaharibos, shamatari, shiriana, etc., antes de que fuera usada su propia auto-denominación. El término "yanomami" significa "ser humano", "la gente".

Las familias que se separan funden otra comunidad sobre el mismo modelo, pero un poco más lejos. Esas familias pueden también unirse con otra comunidad aliada y/o instalarse a proximidad. Según su tamaño, las comunidades están guiadas por uno o varios líderes.
Los yanomami (también llamados yanomamö), son una etnia indígena americana dividida en cuatro grandes grupos: sanumá, yanomam, tanomano y yanam.

Sus viviendas son de tipo colectivo. Varias familias u hogares se reúnen para constituir una casa comunal o "shapono". Esta consiste en una serie de espacios abiertos cubiertos con palma que alberga, cada uno, varios hogares. Estos espacios cubiertos están colocados en círculo; en tomo a una plaza central a cielo abierto. Las familias pueden ser monógamas o polígamas, pero en este último caso cada esposa ocupa su propio fogón con sus hijos. Cuando se amplía la familia, se añade un fogón más cerca del cual el o los hijo (s) mayor (es) se instala(n). Se puede decir que aproximadamente la mitad de los casamientos que ocurren entre los miembros de una casa comunal se realizan dentro de la misma y la otra mitad en casas vecinas y/o casas aliadas más lejanas. El tamaño de las casas colectivas puede variar de menos de 20 personas a más de 200 personas. Las comunidades se la escinden generalmente en dos comunidades o más cuando un conflicto de importancia se desarrolla en su seno.


A continuación se presentará un vídeo de ésta comunidad: