domingo, 28 de junio de 2015

Enfermedades neuronales vs Enfermedades infecciosas



Las enfermedades Infecciosas vs Neuronales


Las enfermedades siempre han sido un problema en la sociedad, algunas de ellas solo se manifiestan de forma marcada en una época en específico, pero mientras ha ido avanzando el tiempo
se han podido encontrar nuevas formas de combatir diversos males.

Por ejemplo, la mayoría de infecciones son ocasionadas por bacterias, si bien es cierto, antes del siglo XVIII las personas que sufrían de una infección severa en los pulmones, corazón  y otros órganos vitales, tenían los días contados debido a la gran cantidad de bacterias patógenas existentes, a la gran facilidad de contraerlos y a la ausencia de medicamentos capaces de combatirlos.

Pero en 1928, cuando Alexander Fleming descubrió la penicilina, uno de los primeros antibióticos inventados, ese gran descubrimiento le abrió la puerta al mundo de la medicina, haciendo que más personas sigan descubriendo antibióticos capaces de enfrentar determinados tipos de bacterias según su clasificación y patogenicidad para ofrecer mayor esperanza a las personas que padecían estas enfermedades haciendo que desaparezcan por un tiempo determinado.

Por otro lado, están las enfermedades del sistema inmune, que son enfermedades causadas porque los mecanismos del mismo cuerpo están ausentes y/o débiles. Y en otras ocasiones, el mismo cuerpo ataca, este tipo de enfermedades son causadas mayormente por virus.
Estos pueden controlarse mediante un ‘’entrenamiento al organismo'', como ocurre cuando nos ponemos una vacuna, se inyecta el mismo virus para que el cuerpo sepa cómo defenderse cuando este lo invada. En otras palabras, cada época tiene su enfermedad respectiva y por ende una forma de combatirla.
Ahora bien, estas son enfermedades infecciosas que actúan en base del contagio y/o al ataque del mismo cuerpo humano.

¿Pero que hay de las enfermedades que atacan directamente el cerebro, la médula espinal y todas las neuronas del cuerpo humano?

Si bien es cierto, el sistema nervioso es el rey del cuerpo humano, es quien capta y envía todas las señales para el correcto funcionamiento, es aquel que todo lo controla, una vez muere, el cuerpo es incapaz de funcionar, puesto a que controla desde los latidos del corazón hasta un simple parpadeo. 
En este caso las enfermedades neuronales son aquellas que afectan tu cerebro desde tus habilidades motoras hasta tu estado de animo. Por ejemplo, la depresión, déficit de atención, esquizofrenia, ansiedad, trastornos de personalidad, alimenticios entre otros. 

Lamentablemente para estos casos no hay cura definitiva ni una época en donde abunden más, sino que siempre han estado presentes solamente se procede a mantenerlos en control para que la persona que las padezca mantenga una vida digna.

Conociendo un poco sobre ambos tipos de enfermedades podemos entender a que se refiere el autor Chul Han cuando escribió ''La Sociedad del Cansansio'' en el capítulo La violencia neural.
Dice que la sociedad no vive en una sociedad viral, sino en una neuronal. 

En pleno siglo XXI el verdadero peligro no sería la pandemia (infección) por una invasión de lo negativo, sino el colapso por un exceso de positividad.

La explotación a la que el individuo se somete es peor que la presión que la sociedad puede llegar a ejerce sobre él. Occidente está tan enfermo de positivismo, de moral calvinista y protestante que el individuo ha interiorizado el discurso dominante y se inmola en aras de una búsqueda desaforada de la productividad y de la mejora de la eficienciaEl enemigo ahora estaría intramuros, sería nuestra propia sociedad enferma por una "sobreabundancia de lo idéntico".
 La superproducción, el superrendimiento y la supercomunicación ejercen una violencia sobre nuestras defensas que provocan agotamiento y fatiga nerviosa. (neuronal). Es de ese tipo de males que debemos preocuparnos.
En fin, el autor termina el capitulo invitando al lector a abandonar conceptos como originalidad, genialidad y creación de la nada y buscar una mayor flexibilidad en el pensamiento.





sábado, 27 de junio de 2015

Recordando lo que un día dijo el filosofo Friedrich Niezsche:

"El que no tiene dos terceras partes de su jornada para sí mismo es un esclavo, sea lo que sea, político, funcionario, comerciante o erudito".


jueves, 25 de junio de 2015

Un Poco de Historia para los Cinefílicos

Los temas como modernismo, métodos de producción, capitalismo, y demás tópicos no son solo contenidos a estudiar y guardarlos en la "maleta" para un examen o algún proyecto o simplemente tener en mente solo materiales teóricos; podemos despejar la mente aprendiendo a verlos desde otro ángulo que nos facilita el "séptimo arte".

Entre los filmes interesantes para relajarte y disfrutar de esta naturaleza recomendamos:

Modern Times

Cansado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a la que conoce en la calle. 
 The Imitation Game


Filme biográfico sobre el matemático británico Alan Turing, famoso por haber descifrado los códigos secretos nazis contenidos en la máquina Enigma, lo cual determinó el devenir de la II Guerra Mundial (1939-1945) en favor de los Aliados. Lejos de ser admirado como un héroe, Turing fue acusado y juzgado por su condición de homosexual en 1952.



  Amistad
 
Una noche del verano de 1839, cincuenta y tres esclavos negros que viajaban a bordo del navio "La Amistad" se amotinaron y tomaron el control del barco frente a las costas de Cuba. Fracasado su intento de regresar a África, fueron detenidos por tropas americanas y se encontraron en un país extraño y a merced de un sistema judicial que les era ajeno.

Schindler's List
Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Oskar Schindler, un hombre de enorme astucia y talento para las relaciones públicas, organiza un ambicioso plan para ganarse la simpatía de los nazis. Después de la invasión de Polonia por los alemanes (1939), consigue, gracias a sus relaciones con los nazis, la propiedad de una fábrica de Cracovia. Allí emplea a cientos de operarios judíos, cuya explotación le hace prosperar rápidamente. Su gerente, también judío, es el verdadero director en la sombra, porque Schindler carece completamente de conocimientos para dirigir una empresa.



12 Years a Slave

 
Basada en un hecho real ocurrido en 1850, narra la historia de Solomon Northup, un culto músico negro que vivía con su familia en Nueva York. Tras tomar una copa con dos hombres, Solomon descubre que ha sido drogado y secuestrado para ser vendido como esclavo en una plantación de Louisiana. Solomon contempla cómo todos a su alrededor sucumben a la violencia y a la desesperación. Pero él decide no rendirse y esperar a que llegue el momento oportuno para recuperar la libertad y volver con su familia.


Capitalismo: Una historia de amor

Michael Moore (el director) denuncia el sistema capitalista de Wall Street, adoptando un punto de vista que analiza la crisis finaciera mundial y la economía estadounidense en plena transición entre la administración entrante de Barack Obama y la saliente de George W. Bush.




martes, 23 de junio de 2015

¿Y ahora qué?


Iniciamos nuestra vida escolar alrededor de los cincos o seis años de edad y nos pasamos allí unos largos 12 o 13 años completando nuestra educación bachiller. Luego de esto siguen otros 4 o 5 años, dependiendo la carrera, de estudio universitario. ¿Con eso es suficiente, cierto? 
Unas década atrás, la respuesta a esa pregunta sería un rotundo si. En la actualidad, se busca más que un grado en la universidad. ¿En qué te especializaras? es una de las preguntas que se realizan a poco tiempo de haber empezado la universidad. 

Correcto, estamos en un mundo laboral donde cada vez las competencias y exigencias aumentan día a día. Donde saber dos lenguas es primordial para cualquier trabajo. Donde debemos completar nuestros estudios con varias maestrías, diplomados, talleres.  Donde las instituciones exigen años de experiencias. 

Por un lado, todo esto tiene su aspecto positivo... Es un claro ejemplo de superación. Y, ademas en un mundo tan cambiante es necesario actualizar nuestros conocimientos constamente para estar a la altura de lo que acontece. 

Pero, por otra parte, hay una población afectada por estas exigencias del mundo laboral. El desempleo es uno de los grandes problemas que afecta la sociedad actual. Se entiende por desempleo a las personas activas (en edad de trabajar) y en búsqueda de empleo sin conseguirlo. Los jóvenes, recién salidos de la universidad, constituyen parte de la población afectada por el desempleo.  

Jóvenes que luego de salir de la universidad se les hace difícil encontrar plaza en el puesto de trabajo para el cual estudiaron arduamente. Ya sea por una u otra causa la razón de esta situación es necesario buscar soluciones factibles ha dicho problema. 

lunes, 22 de junio de 2015

Enfermedades neuronales

En cada época se destacan enfermedades emblemáticas. Durante el comienzo del siglo XXI, las enfermedades neuronales como la depresión, el trastorno límite de la personalidad, el trastorno por el déficit de atención con hiperactividad, el trastorno límite de la personalidad o el síndrome de desgaste ocupacional son las enfermedades que definen el panorama a comienzo del siglo. En la actualidad se han vuelto el mayor problema de salud.

Estos son infartos ocasionados no por la negatividad de lo otro inmunológico sino por un exceso de positividad. El verdadero peligro no sería una invasión de lo negativo sino el exceso de positividad.

Considerando a ¨La sociedad del cansancio¨: la sensación de asfixia, el agotamiento, la fatiga son manifestaciones de esa violencia neuronal que se ve proyectada desde el corazón mismo del sistema y se infiltra por todas partes en una sociedad permisiva y pacífica. La positivización del mundo ha permitido esta forma de violencia. Al encontrar el espacio de lo idéntico libre de negatividad, sin ninguna polarización entre un amigo y un enemigo, entre dentro y fuera, se constituye una forma de terror de la inmanencia.

El suicidio que es el acto por el que una persona deliberadamente decide quitarse la vida, se provoca la muerte causa por la que se le atribuye con frecuencia a una enfermedad neuronal. El suicidio causa más muertes anuales que las que suman en conjunto las guerras y los homicidios. 

La Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2020 la cifra anual de personas que deciden poner fin drásticamente a su existencia aumente a un millón y medio de personas.

¿Sociedad Inútil?


La cultura del nuevo capitalismo de  Richard Sennett es un libro interesante que trata varios aspectos del capitalismo enfocado más en el individuo y las instituciones. Este libro abarca como han evolucionado ambos factores. 

Fantasma de la inutilidad, lleva por título un interesante capítulo del libro de Sennett. Este capítulo abarca tres situaciones que hacen de la sociedad inútil. Por el adjetivo inútil nos referimos a aquella persona que en términos laborales no es productiva. Claro, el concepto anterior lo vinculamos al campo laboral. Entonces, una persona inútil es aquella que busca trabajo pero que por una u otra razón, no puede desarrollarse en el campo laboral. 

Uno de los aspectos que menciona Sennett que restringe al individuo de ser útil para la sociedad es el envejecimiento. Con envejecimiento nos referimos a las personas de mayor edad. El autor plantea que estas personas poseen habilidades pero que los conocimientos necesariamente obtenidos en la universidad no están actualizados con lo la realidad actual. Vivimos en un mundo donde cada vez más rápido avanza la tecnología, donde maquinarias de hace 10 años ya son reemplazadas por una más eficiente, donde los conocimientos deben renovarse constantemente. 

A estos conocimientos hace mención Sennett el individuo adulto puede que posea conocimientos un tanto obsoletos, mientras que un joven de 25 años salido recién de la universidad posee unos conocimientos acuerdo a la realidad que se vive. El autor plantea que los jefes usualmente prefieren un empleado joven. El empleado joven es mas dócil. Al ser un empleado nuevo no posee un alto salario como el empleado adulto. Resulta mas económico tener un empleado joven que invertir en reciclar al empleado adulto. 

Por un lado, resulta paradójico que Sennett exprese que las instituciones prefieren los empleados jóvenes... cuando en los periódicos abundan ofertas de trabajo donde tienes que tener mínimo 5 años de experiencias. Pero, ¿Acaso los empleados adultos no poseen una vasta experiencia?

jueves, 11 de junio de 2015

Sociedad del riesgo.



¡Que adjetivo tan peculiar para describir a la sociedad! Sociedad del riesgo... es prudente familiarizarnos con el término riesgo. Los riesgos son los posibles daños o peligros a los cuales nos enfrentamos en distintas situaciones. 

Somos una sociedad que esta expuesta a miles de riesgos. Una sociedad vulnerable que no tiene nada asegurado. Una sociedad que puede temer lo peor. Una sociedad que constantemente piensa en los riesgos, posibles daños o peligros. 

¿Cómo se pueden reducir dichos riesgos que tanto atormentan a la sociedad? la prevención es un factor clave si se trata de evitar posibles peligros. Prevenir no es más que aplicar una serie de medidas para evitar que un evento poco beneficioso se convierta en un peligro real.

Ciertamente, la prevención es un elemento clave que nos ayuda a atenuar el adjetivo de riesgo. Es curioso que seamos la sociedad del riesgo, la sociedad que pende de un hilo, en vez de la sociedad de prevención, cuando estamos "compuesta" por seres pensantes y racionales. Claro, hay riesgos que se nos escapan de las manos, como los riesgos naturales,etc.  Pero, ¿No es más factible trata de prevenir el problema que pender de un hilo y esperar lo peor?. 

Más vale prevenir que lamentar. 


miércoles, 3 de junio de 2015

#ViviendoLaHistoria

Hay muchas formas de conocer la historia y más importante, de alguna manera u otra, vivirla. Por ejemplo, leyendo un libro que te transporte a aquella época sobre la cual tanto deseas saber o viendo una película. 

En esta ocasión, reviviremos una época de agonía para los judíos, la Segunda Guerra Mundial. El Diario de Ana Frank es un libro perfecto que nos permitirá conocer los pensamientos y el modo de vida de esta jovencita de trece años junto a su familia judía y otra familia judía (Los Van Daan). Ana Frank y su familia tuvieron que vivir escondidos en un almacén durante dos años escapando de la persecución nazis hacia los judíos. 

En lo particular, es un libro bastante interesante debido a que narra una historia real. Sin olvidar el hecho de que dos familias vivieron dos años sin salir de su escondite. También, nos hace reflexionar sobre la agonía que vivían los judíos en aquella época.